La Mente Creativa: Cómo el cerebro interpreta y responde a las imágenes fotográficas

19 octubre 2024 - News/Noticias - Comentar
Fotógrafo Freelance en Tenerife - imagen_03-ts20241020081458517479.jpg

Vivimos en una era dominada por las imágenes. Desde las redes sociales hasta las campañas publicitarias, la fotografía juega un papel crucial en nuestra vida cotidiana. Una sola imagen puede transmitir ideas complejas, evocar emociones poderosas y moldear nuestras percepciones del mundo. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar: ¿qué ocurre en nuestra mente cuando observamos una fotografía?

Este artículo explora el fascinante proceso mental que ocurre cuando una imagen fotográfica llega a nuestros ojos, y cómo nuestro cerebro la interpreta, la procesa y la convierte en una experiencia emocional y cognitiva.

El proceso de percepción visual

El acto de ver una imagen parece sencillo, pero es un proceso sorprendentemente complejo. Cuando observamos una fotografía, la luz reflejada por la imagen entra en nuestros ojos y es capturada por la retina. Esta información visual se transforma en señales eléctricas que viajan a través del nervio óptico hacia el cerebro, más específicamente hacia la corteza visual, ubicada en el lóbulo occipital.

En la corteza visual, el cerebro descompone la imagen en aspectos individuales como colores, formas, bordes y movimiento. Estos datos se procesan en diferentes capas y luego se vuelven a ensamblar para formar una imagen coherente que podamos interpretar. Este proceso de fracciones de segundo pone en marcha una serie de mecanismos neurocognitivos más complejos que permiten no solo ver la imagen, sino también comprenderla.

Fotógrafo Freelance en Tenerife - imagen_01-ts20241020080300448653.jpg

La interpretación cognitiva de la imagen

Una vez que el cerebro ha recibido y procesado la información visual, entra en juego el proceso de reconocimiento de patrones. La mente busca identificar formas familiares, colores y estructuras dentro de la imagen. Por ejemplo, al observar una fotografía de una calle con árboles, nuestra mente rápidamente reconoce y clasifica los objetos: un coche, una acera, un árbol, una persona caminando.Este proceso no es solo mecánico, sino también interpretativo. Aquí es donde entra en acción la memoria.


Nuestras experiencias pasadas influyen enormemente en cómo interpretamos lo que vemos. Para una persona que ha vivido en una gran ciudad, la imagen de una calle concurrida puede evocar una sensación de normalidad. Sin embargo, para alguien de un entorno rural, la misma imagen puede generar una sensación de abrumación o incomodidad.


Esto demuestra cómo el cerebro no solo procesa lo que está frente a nuestros ojos, sino que también lo interpreta a través del filtro de nuestra historia personal y cultural.

La conexión emocional con las fotografías

Las imágenes fotográficas tienen un notable poder para evocar emociones. En algunos casos, una sola imagen puede generar una respuesta emocional instantánea. Esto se debe a que el cerebro, al procesar una imagen, no solo activa las áreas visuales, sino también el sistema límbico, que está relacionado con la regulación emocional.Por ejemplo, la fotografía de un paisaje sereno puede desencadenar sensaciones de calma y bienestar, mientras que una imagen de un desastre natural puede generar ansiedad o tristeza.

Además, algunas imágenes tienen la capacidad de evocar nostalgia o recuerdos específicos de nuestro pasado. Fotografías familiares o de lugares conocidos pueden hacernos revivir momentos que creíamos olvidados, demostrando el poder de las imágenes para conectar el pasado con el presente.

Fotografías icónicas, como aquellas que documentan momentos históricos o situaciones de conflicto, pueden tener un impacto emocional aún mayor. Estas imágenes nos hacen reflexionar sobre realidades más amplias y, a menudo, provocan respuestas emocionales profundas que van más allá de la simple apreciación estética.

Rodrigo Quian Quiroga. Director del centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra.

El poder de la imaginación y la visualización.

El acto de ver una fotografía no es pasivo. Nuestra mente juega un papel activo al completar lo que no está en la imagen o al crear historias y narrativas en torno a lo que vemos. Este proceso es impulsado por la imaginación . Por ejemplo, al observar una fotografía de una persona mirando hacia el horizonte, podemos empezar a imaginar qué está pensando esa persona, qué historia tiene, qué habrá sucedido antes o qué sucederá después.

Esta capacidad de la mente para proyectar e imaginar es lo que hace que la experiencia de observar una imagen fotográfica sea tan rica y subjetiva.El fenómeno de imagen-resonancia también entra en juego. Este concepto sugiere que ciertas imágenes pueden activar áreas del cerebro asociadas con el movimiento, el tacto o incluso las emociones, aun cuando no estamos viviendo directamente la escena.

Por ejemplo, una fotografía de una persona corriendo puede activar áreas del cerebro relacionadas con la planificación del movimiento, lo que genera una sensación de dinamismo y energía, aunque estemos básicamente inmóviles.

La era del Inconsciente

La era del inconsciente: La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro. Desde la Viena de 1900 a nuestros días (Contextos).

COMPRAR
Fotógrafo Freelance en Tenerife - libro_mente_01-ts20241020083923480869.png
La era del inconsciente, obra del premio Nobel Eric R. Kandel, nos transporta a la Viena del siglo XIX, donde las vanguardias de la ciencia, la medicina y el arte iniciaron una revolución que cambiaría para siempre la forma de entender la mente humana ―nuestros pensamientos y sentimientos conscientes e inconscientes― y la relación de la mente y del cerebro con el arte.




Tapa blanda.

El impacto psicológico de la repetición de imágenes.

En nuestra sociedad saturada de imágenes, existe un fenómeno conocido como desensibilización , que ocurre cuando somos expuestos repetidamente a imágenes impactantes o perturbadoras. Con el tiempo, nuestra respuesta emocional a estas imágenes disminuye.

Este es un fenómeno común en la cobertura mediática de tragedias o desastres, donde la exposición constante a imágenes dolorosas puede llevar a una especie de "fatiga emocional" en el espectador.Del mismo modo, las imágenes publicitarias están diseñadas estratégicamente para desencadenar respuestas emocionales específicas y predecibles.

Los anuncios visuales suelen apelar a nuestros deseos, aspiraciones y miedos, utilizando la psicología de la imagen para influir en nuestras decisiones de compra. El cerebro, al ser expuesto repetidamente a estos estímulos visuales, puede volverse más receptivo a ciertos patrones visuales o, por el contrario, puede aprender a ignorarlos.

En resumen, el poder de una imagen fotográfica no se limita solo a lo que capturan nuestros ojos, sino a cómo nuestra mente y nuestro cerebro interpretan, procesan y reaccionan ante ella.

Las fotografías activan procesos neuronales complejos que no solo nos permiten ver, sino también sentir, imaginar e interpretar. A través de las imágenes, el cerebro no solo percibe una representación del mundo, sino que interactúa con él de manera activa, creando conexiones emocionales y cognitivas profundas.

La fotografía, entonces, no es simplemente una herramienta visual, sino un vehículo que nos conecta con nuestras experiencias, recuerdos y emociones.


Bibliografía

Kandel, ER (2012)

La era del conocimiento: la búsqueda para comprender el inconsciente en el arte, la mente y el cerebro, desde Viena desde 1900 hasta el presente .
Este libro explora la relación entre el arte, la mente y el cerebro, brindando una comprensión profunda del proceso visual y emocional cuando observamos imágenes, incluidas las fotografías.

Zeki, S. (1999)

Visión interior: una exploración del arte y el cerebro 
Zeki es un neurocientífico pionero en el estudio del cerebro visual. En este libro, explica cómo el cerebro procesa la información visual y cómo esto se relaciona con nuestra percepción del arte, incluidos los aspectos emocionales y cognitivos.

Leder, H., Belke, B., Oeberst, A. y Augustin, D. (2004).

Un modelo de apreciación estética y juicios estéticos . Revista Británica de Psicología, 95(4), 489-508.
Este artículo ofrece un modelo cognitivo sobre cómo apreciamos visualmente el arte y las imágenes.

Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

2 + 8 =
Últimas entradas
Categorías
Ver anterior Ver siguiente